Datos personales

Por una Asturies con más puxu. Per ahí per ende, per acá y acuyá, lo nueso, lo d´ayeri y lo de güei

sábado, 29 de agosto de 2009

Escucando

N´Ast: Escucar, masque suene a cotiella, ye una pallabra asturiana qu´a mi préstame munchu, polo que tien d´escubrir coses. Nesti casu, col permisu l´amu, escucamos dientro un horru de Lluces (estilo Villaviciosa por ciertu, fixa-yvos nel arquín enriba la puerte) y atopamos una vieya catadora o mecedora (depende la estaya d´Asturies), un de los mios suaños de neñez-mocedá. ¿Por qué? ¡pues porque con esti inventu la vida habría sío más cenciella!: en casa los mios güelos catábase a mano, como ficieron los nuesos antepasaos dende la nueche los tiempos y, anque nun yeren munches vaques (ocho na meyor dómina), facelo dos vegaes al día daba´l so trabayu. Por ciertu: nun ye tan fácil como paez, hai que tener ciertu vezu pa garra-y el trucu. Como les ganaderíes de llechi son triba en desaniciu n´Asturies, la probina la semeya fina por ferruñase na escuridá l´horru, como diría´l poeta Becquer, "del so dueñu quiciabes escaecía"... por obligación europea. Nos, pa informavos, siguimos per ehí escucando.
En Cast: "Escucar" (traducible por espiar o fisgar más o menos), aunque suene a cotilla, es una palabra asturiana que a mi me gusta mucho, por lo que tiene de descubrir cosas. En este caso, con permiso del propietario, "escucamos" dentro de un horreo de Lluces/Luces (estilo Villaviciosa por cierto, mirad el arco sobre la puerta) y encontramos una vieja "catadora" o "mecedora" (una ordeñadora, según la zona de Asturias. "Catar" o "mecer"= ordeñar), uno de mis sueños de niñez-juventud. ¿Por qué? ¡pues porque con este invento la vida habría sido más sencilla!: en casa de mis abuelos se ordeñaba a mano, como hicieron nuestros antepasados desde la noche de los tiempos y, aunque no eran muchas vacas (ocho en la época mejor), hacerlo dos veces al día daba su trabajo. Por cierto: no es tan sencillo como parece, hay que tener cierta maña para cogerle el truco. Como las explotaciones lecheras son especie en extinción en Asturias, la pobre de la foto termina por oxidarse en la oscuridad del horreo, como diría el poeta Becquer, "de su dueño tal vez olvidada"... por obligación europea. Nosotros, para informaros, seguiremos por ahí "escucando".

jueves, 27 de agosto de 2009

El moribundu centenariu


N´Ast: El personaxe de güei ye eso, centenariu: el Glaciar del Jou Negru. Bono, el probe ya nun algama ni a éso, ya quedare en Xeleru. Estes fríxides formaciones tuvieren la so dómina de sonadía fae unos 40.000 años (ná, antayeri) nel periodu nomau de Würm. Hubo estayes más fríes (Würm III y Würm IV) y otres más encaldiáes (Würm III-IV) y, a la fin d´esta era glaciar, empecipió un retrocesu qu´esanició los xelos prehestóricos nos Picos d´Europa fae unos 10.000 años. Antoxos del clima, una piquiña era glaciar empecipió nel sieglu XVI, la nomada Piquiña Edá del Xelu, qu´algamó el so fin a mediaos del sieglu XIX y formare los xelos glaciares que conocemos güei. Fuere el canciu del cisne: dende entós el retrocesu ye imparatible. Nel Jou Negru, al pie del Torrecerredo (fondo de la primer semeya), queden unos 14 metros de gordor de xelu centenariu y, como dixere ya, xúlgase xeleru: perdiere l´actividá erosiva propia d´un glaciar. Como col cambeu climáticu actual calcúlase que desapaecerá en el 2.025 (y con elli todos los glaciares de la Cordalera), cada vegada qu´espericamos por aquellos altos, echamos-y un güeyín por si tenemos que despedinos d´un vieyu collaciu qu´esmúzsenos ente los deos. (Pa saber más: "La Pequeña Edad del Hielo en los Picos de Europa. Análisis y reconstrucción del avance glaciar histórico (s. XIX)". Juan José González Trueba. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria)
En Cast: El personaje de hoy es eso, centenario: el Glaciar del Jou Negro. Bueno, el pobre ya no llega ni a éso, se quedó en helero. Estas frígidas formaciones tuvieron su época de esplendor hace unos 40.000 años (nada, anteayer) en el periodo llamado de Würm. Hubo etapas más frías (Würm III y Würm IV) y otras más cálidas (Würm III-IV) y, al fin de esta era glaciar, comenzó un retroceso que extinguió los hielos prehistóricos en los Picos de Europa hace unos 10.000 años. Caprichos del clima, una pequeña era glaciar comenzó en el siglo XVI, la llamada Pequeña Edad del Hielo, que alcanzó su fin a mediados del siglo XIX y formó los hielos glaciares que conocemos hoy. Fue el canto del cisne: desde entonces el retroceso es imparable. En el Jou Negro, al pie del Torrecerredo (en la primera foto al fondo), quedan unos 14 metros de espesor de hielo centenario y, como dije ya, se considera helero: perdió la actividad erosiva propia de un glaciar. Como con el cambio climático actual se calcula que desaparecerá en el 2.025 (y con él todos los glaciares de la Cordillera), cada vez que subimos por aquellos altos, le echamos un ojo por si tenemos que despedirnos de un viejo amigo que se nos escurre entre los dedos. (Para saber más: "La Pequeña Edad del Hielo en los Picos de Europa. Análisis y reconstrucción del avance glaciar histórico (s. XIX)". Juan José González Trueba. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria)

martes, 25 de agosto de 2009

D´agua y salitre



N´Ast: La mio visión d´Asturies asemeya a una tayuela: tres pates d´afitu a lo que somos. Una, la industrial y minera (lligada tamién a les ciudaes), otra, la rural y la cavera, la mar. La que más conozco, polo que me tocare vivir, ye la rural, pero nun por ello dexo d´almirar les otres dos. Güei quiero falar de la pata marinera, porque ye´l díe que finen les fiestes de San Roque de Llastres (Nuechi de fueu), pueblu marinero onde los haya y al que-y teo especial ciñu. Pa un paisano asturianu que vivió d´espaldes a la mar y siempres patiando tierra, ye un puru gustu oyir nes boques de los bonos collacios llastrinos hestories marineres, desplicaciones de los preseos de pesca o de como estes xentes de mar lluchen cada díe por sacar dalgo d´ún de los medios más duros qu´esisten. Y cuando nun pueo tar con ellos amirando el cai y les pindies caleyines del pueblu, entós aprovecho les nueves tecnoloxíes pa güeyar páxines web como ésta que vos propongo: DA-Y EQUÍ y luego mira-y les de coses de Llastres (Memories, Torre del reló, Sueve y mar...) con perbones y murnioses semeyes como les que illustren esta entrada (Llastres fae unos añinos) ya hestories barbaramente contaes por Faustino Martínez García: hestories de respetu, llercia y amor a la mar. Hestories d´agua y salitre.
En Cast: Mi visión de Asturias se parece a una tayuela (pequeño banco de madera de tres pies): tres patas de apoyo a lo que somos. Una, la industrial y minera (tambien ligada a las ciudades), otra, la rural y la última, la mar. La que más conozco, por lo que me tocó vivir, es la rural, pero no por ello dejo de admirar las otras dos. Hoy quiero hablar de la pata marinera, porque es el día que finalizan las fiestas de San Roque de Lastres/Llastres (Noche de fuego), pueblo marinero donde los haya y al que le tengo especial cariño. Para un hombre asturiano que vivió de espaldas al mar y siempre pisando tierra, es un auténtico placer escuchar de boca de los buenos amigos llastrinos historias marineras, explicaciones de los útiles de pesca o de como estas gentes de mar luchan cada día por sacar algo de uno de los medios más duros que existen. Y cuando no puedo estar con ellos contemplando el muelle y las empinadas callejuelas del pueblo, entonces aprovecho las nuevas tecnologías para ver páginas web como ésta que os propongo: DAR AQUÍ y luego ver las de cosas de Lastres/Llastres (Memorias, Torre del reloj, Sueve y mar...) con buenas y nostálgicas fotos como las que ilustran esta entrada (Lastres/Llastres hace unos añitos) e historias contadas magníficamente por Faustino Martinez García: historias de respeto, miedo y amor a la mar. Historias de agua y salitre.

sábado, 22 de agosto de 2009

Páramo





N´Ast: Los vecinos d´esti pueblín del Conceyu Teberga anden faciendo publicidá de les maravielles ñaturales que lu arrodien y, de xuru tienen razón, pues los fayeos (polos que quieren señalar dalgunes rutes) que tan al pie merecen visita, pero, yo tamién destacaría el caseríu del propiu pueblu. Paneres y horros perguapos, dalgunos con sorpreses vieyes y modernes embaxu, una ilesia coqueta y munchu, munchu aselamientu. Esta aldea ye una de les hestóriques teberganes: nel añu 1.033, xuntu a La Foceil.la (otra visitina necesaria) y Villa de Sub, formó parte d´un territoriu nomau "del real privilegio" por una concesión del rei Bermudo III a Manulfo (conocíu por "Bellido de Aureolis") y los sos descendientes, que nun pagaben un rial d´impuestos a cambéu d´una misa anual pola memoria del monarca, un caballu, un rocín y un ciriu na ilesia por San Miguel (¡vaya chollu!). Col tiempu, el territoriu fuere a conceyu independiente, con Páramo de capital, y tenía el so escudu, la so Casa Conceyu y hasta cárcel. Nel añu 1.783, enxertose ya en Teberga. Pa conocer tou esto en directu podemos dir de fin de selmana: na fonda al pie de la ilesia xíntase y duérmese bien y en dos díes tastiaremos aldea, ñaturaleza ya hestoria d´esti REAL (sí, porque ye verdá) Privilexiu. Si nun teníeis plan....
En Cast: Los vecinos de este pueblín del Concejo de Teverga/Teberga están haciendo publicidad de las maravillas naturales que lo rodean y, ciertamente, tienen razón, pues los hayedos (por los que quieren marcar algunas rutas) próximos merecen visita, pero, yo también destacaría el caserío del propio pueblo. Hermosas paneras y horreos, algunos con sorpresas viejas y modernas debajo, una iglesia coqueta y mucha, mucha tranquilidad. Esta aldea es una de las históricas teverganas: en el año 1.033, junto a La Focella/La Foceil.la (recuerdo: "l.l" es lo que se llama en asturiano "ch" vaqueira, que se pronuncia más o menos "ts"), pueblo tambien de visita, y Villa de Sub, formó parte de un territorio llamado "del real privilegio" por una concesión del rey Bermudo III a Manulfo (conocido por "Bellido de Aureolis") y sus descencientes, que no pagaban un real de impuestos a cambio de una misa anual por la memoria del monarca, un caballo, un rocín y un cirio en la iglesia por San Miguel (¡que chollo!). Con el tiempo, el territorio se transformó en concejo independiente, con Páramo de capital, y tenía su escudo, su ayuntamiento y hasta cárcel. En el año 1.783, se integró definitivamente en Teverga/Teberga. Para conocer todo esto en directo podemos ir de fin de semana: en la fonda al pie de la iglesia se como y se duerme bien y en dos días saborearemos aldea, naturaleza e historia de este REAL (si, porque es verdad) Privilegio. Si no teníais plan....

jueves, 20 de agosto de 2009

Una correción


N´Ast: Lo bonu de los collacios que t´afiten ye´l gabitu que te dan y que corríxente cuandu ún tracamundiase. La selmana pasada, falando del Camín de Portudera, dixe qu´esti cordal ta en Picos pero non nel Parque Nacional. Pues bonu, gracies al collaciu Ricardo, una de les presones que meyor conoz esta gran Cordalera Picoeuropena, que de secuti encamentome del equívocu, güei puedo aclariar lo que quisi dicir: la parte Norte de Portudera y los sos pastos altos si tan fora del Parque, pero les cayíes Sur, al Duh.e, TAN DIENTRO. Tou lo que güeyáis na primera semeya, los paredones que caen dende les cumes de Crimienda, Tresgobiu, Oliveros... queden enxertaos nel Espaciu Amparáu y con ellos mayaes como Valfríu o Tobaos. Na segunda semeya agüeyais el muñón que ta en Posadoriu y qu´avísanos en cuantes devolamos pal Valle del Duh.e. Yo, gracies a un bon collaciu, que me diz les coses como son, sabíalo enantes de velu, y sobre tou, perdona-yme pola metedura de pata.
En Cast: Lo bueno de los amigos que te apoyan es la ayuda que te dan y que te corrigen cuando uno se confunde. La semana pasada, hablando del Camino de Portudera, dije que esta sierra está en Picos pero no en el Parque Nacional. Pues bueno, gracias al amigo Ricardo, una de las personas que mejor conoce esta gran Cordillera Picoeuropeana, que enseguida me avisó del fallo, hoy puedo aclarar lo que quise decir: la parte Norte de Portudera y sus pastos altos si están fuera del Parque, pero las caidas Sur, al Duje, ESTÁN DENTRO. Todo lo que veis en la primera foto, los paredones que caen desde las cumbres de Crimienda, Tresgobiu, Oliveros... quedan incluidos dentro del Espacio Protegido y con ellos majadas como Valfríu o Tobaos. En la segunda foto se ve el mojón que está situado en Posadoriu y que nos avisa en cuanto pasamos al Valle del Duje. Yo, gracias a un buen amigo, que me dice las cosas como son, ya lo sabía antes de contemplarlo, y sobre todo, perdonadme por la metedura de pata.

martes, 18 de agosto de 2009

... y la vaca alpinista



N´Ast: Nos intentando pasar esti pindiu ñeveru de la Horcada Camburero con cuidau de non esmucinos porque nun llevábamos los preseos afayadizos pa ello (piolet y crampones, nomaos estos caberos "los pinchos" por dalguna esmolecía pero comprensiva ma de montañeru) y esta señorita p´atrás y p´alantre ensin medrana nenguna a esnidiase lladera abaxo. Ye increible como la Ñaturaleza afae cada triba al llugar qu´ocupa, anque dalgunos anecien en camudar les coses.
En Cast: Nosotros intentando pasar este inclinado nevero de la Horcada Camburero con cuidado de no resbalarnos porque no llevábamos el material necesario para ello (piolet y crampones, llamados estos últimos "los pinchos" por alguna preocupada pero comprensiva madre de montañero) y esta señorita para atrás y para adelante sin miedo ninguno a deslizarse ladera abajo. Es increible como la Naturaleza adapta cada especie al lugar que ocupa, aunque algunos se empeñen en cambiar las cosas.

jueves, 13 de agosto de 2009

Una rana montañera...

N´Ast: Hailos que llevamos años diendo al monte y siguimos siendo puros zotes en coses de ñaturaleza. El otru díe subimos por una xabaz canal en los Picos y, tres casi dos hores y media de puxu con puntos d´echar les manes a la yerba, al algamar el collau cimeru, a casi 1.300 metros, alcontramos a esti personaxe por ellí tan panchu. Claro, ún llega sudando la gota gorda daquel xeitu (y con pocu osíxenu nel cerebro), a aquel altor, nun ve un res d´agua y queda ablucáu. Llueu, en casa y ya espoxigáu, infórmeste y desenguedéyase´l casu: trátase d´una rana bermeya (Rana temporaria en científico), que llega algamar los 2.700 metros en dellos sitios y que ta lligada al agua principalmente na reprodución; vamos: ná raro. Por eso son de festexar blogs (pa velos pincha-y en "Recomendamos" a mandrecha) como los de Bernardo Busto, David Álvarez, Gonzalo Alonso y Juan Zaldívar: anque a dalgunos pueda aplicásenos el dichu de "burru foi Pin a Uvieo (a la universidá supónse): burru foi, burru vieno", con ellos dalgo deprendemos sobre la Ñaturaleza. ¡¡¡Aaaahhh!!! y cola ayuda dalgún Collaciu-Mayestro ¿verdad sr. Gil? (Arte-Natura)
En Cast: Los hay que llevamos años por el monte y seguimos siendo auténticos ignorantes en cosas de naturaleza. El otro día subimos por una salvaje canal en los Picos y, tras casi dos horas y media de esfuerzo con puntos en los que hubo que cogerse a las hierbas, al alcanzar el collado cimero, a casi 1.300 metros, nos encontramos a este personaje por allí tan tranquilo. Claro, uno llega sudando la gota gorda y de aquella manera (y con poco oxígeno en el cerebro), a esa altura, no ve rastro de agua y queda sorprendido. Luego, en casa y ya recuperado, te informas y se aclara el caso: se trata de una rana bermeja (Rana temporaria en científico), que llega a alcanzar los 2.700 metros en algunos lugares y que está ligada al agua principalmente durante la reproducción; vamos: nada raro. Por eso son de agradecer blogs (para verlos pinchar en "Recomendamos" a la derecha) como los de Bernardo Busto, David Álvarez, Gonzalo Alonso y Juan Zaldívar: aunque a algunos se nos pueda aplicar el refrán asturiano de "burro fue Pin a Oviedo (se supone que a la universidad): burro fue y burro vino", con ellos algo aprendemos sobre la Naturaleza. ¡¡¡Aaaahhh!!! y con la ayuda de algún Amigo-Maestro ¿verdad sr. Gil? (Arte-Natura)

martes, 11 de agosto de 2009

Camín de Portudera (II): les mayaes




N´Ast: La posa na Cruz de Pruvia ya fuere llarga; cinca caminar otra vegada. Dende equí, onde como dixe fina lo perguapo d´empedrau (algo más güeyaremos pero nun tan señalao), la xente suel siguir lo que yera la vía romana pol Collau Tambrín (¡una maraviella!), Humardu y Tordín pa baxar a Sotres o Tielve. Nos, tenemos la xorra d´atopanos con Miguel, pastor d´Arenas, que va güeyar unes vaques al oeste´l puertu y entrúganos si queremos dir con él: la rempuesta, a coro, un sí rotundu. Asina, na canellada la Cruz de Pruvia, en llugar de dir al frente, garramos a mandrecha, felochos de contar con un guía prácticu del que deprenderemos munches coses. Mayaes y topónimos van surdiéndonos al pasu: Fuente Teja (la primer semeya), Espinas, Ordiales... hasta qu´aportamos a Somas (semeyes segunda y tercera), mayada arrequexada onde les haya (¡y perguapa!), onde lo que vos digo del guía prácticu queda prebao porque ni la borrina qu´échasenos enriba nos para. Entovía algamamos a ver a los nuesos pies les arispies canales d´Ovar y más llone les del Cares (cuarta semeya) nun escampáu de la Ñidia Dama. Siguimos pola cume de la Polvorosa (1.303 metros de perguapes vistes polo que nos rellata Miguel: tornaremos otru díe qu´hai de velo) y baxamos por Tresmialma, El Toral, Los Praducos, La Bolera (tou sin semeyes: nun vemos la mano delantre)... pa salir por La Llambria a la Cruz de Pruvia otra vegada, dende onde baxamos p´Arenas por Caoru de nuevu, dempués de tastiar lo menos conocío de Portudera y les sos mayaes. Un bon llibrín-mapa pa conocer esta triba de puertos de los Picos d´Europa ye "Macizo Nororiental de los Picos de Europa. Peñas Cabriegas" d´Ángel Sánchez Antón (Ediciones Estvdio) pero munchu güeyu cola borrina, salvo qu´afayéis al pastorarcánxel san Miguel.
En Cast: La parada en la Cruz de Pruvia ya fue larga; toca ponerse a caminar de nuevo. Desde aquí, donde termina lo más bonito de empedrado (algo más veremos pero no tan destacado), la gente suele seguir lo que era la vía romana por Collado Tambrín (¡una maravilla!), Humardu y Tordín para bajar a Sotres o Tielve. Nosotros, tenemos la suerte de encontrarnos con Miguel, pastor de Arenas, que va a ver unas vacas a la parte oeste del puerto (recordar: zona de pastos en Asturias) y nos pregunta si queremos ir con él: la respuesta, a coro, un sí rotundo. Así, en el cruce de la Cruz de Pruvia, en lugar de continuar de frente, giramos a la derecha, felices de contar con un guía experto del que aprenderemos muchas cosas. Majadas y topónimos van saliéndonos al paso: Fuente Teja (primera foto), Espinas, Ordiales... hasta que llegamos a Somas (fotos segunda y tercera), majada recóndita donde las haya (¡y muy hermosa!), donde lo que os digo del guía experto queda demostrado porque ni la fría y húmeda niebla que se nos echa encima nos para. Todavía logramos ver a nuestros pies las ásperas canales de Ovar y más lejos las del Cares (cuarta foto) en un claro de la Blanca Dama. Seguimos por la cumbre de la Polvorosa (1.303 metros de bonitas vistas según el relato de Miguel: volveremos otro día que hay que verlo) y bajamos por Tresmialma, El Toral, Los Praducos, La Bolera (todo sin fotos porque no vemos la mano delante)... para salir por La Llambria a la Cruz de Pruvia otra vez, desde donde bajamos a Arenas por Caoru de nuevo, después de haber saboreado lo menos conocido de Portudera y sus majadas. Un buen libro-mapa para conocer este tipo de puertos de los Picos de Europa es "Macizo Nororiental de los Picos de Europa. Peñas Cabriegas" de Ángel Sánchez Antón (Ediciones Estvdio) pero ojo con la niebla, salvo que encontréis al pastorarcángel san Miguel.

sábado, 8 de agosto de 2009

Camín de Portudera (I): la Sienda Caoru




N´Ast: Non por ser conocía podíamos dexar de falar na estaya "Caminos Tradicionales" d´esta perguapa sienda. Portudera ta al sur d´Arenas de Cabrales, dientro de los Picos d´Europa pero non del Parque Nacional, y a los sos pastos suben el ganao los pastores d´esta villa. El camín más afayaízu pa ello ye la Sienda Caoru, d´orixe romanu: unos dicen que yera parte d´una explotación minera, otros, que de la vía que diba a La Liébana y otros, que d´una rede de caminos pa zarrar militarmente a los ástures. Nosotros vamos percorrela de mou y manera pacetible. Eleximos empecipiar n´Arenas porque, anque´l desnivel d´ascensu sea mayor que dende Tielve o Sotres (los otros puntos dende los que s´algama cruciando los puertos), aforramos coche y, sobre tou, si nos garra l´agua, finar cola culera renegría d´una baxada por llevinques. Bonu, pues n´Arenas aparcamos y caminamos como si fuéremos pa Poncebos, cruciamos la ponte enriba´l ríu Cares y na primer curva fuerte que fae a mandrecha la carretera ya güeyamos la siñal d´empecipie. Dexamos la carretera y ya garramos el camín, qu´al pocu pasa por un aria festexera, llueu enriba´l canal de la presa d´Arenas y algama una portiella que cruciamos. El camín ya nun tien perda. Pasa por un castañeu y aporta a una siñal qu´amuésanos qu´empecipia la faza perguapa: l´empedrau qu´agüeyais nes semeyes. Na cuarta d´elles prébase lo que trabayaben aquelles xentes, teniendo que facer una base d´altor increíble pa llueu poner les llábanes que facíen de pisu. Comu dixe, nun hai ya perda posible, solu hai d´esfrutar de les encines, les riegues (na segunda semeya la de El Reguero), dalgunes fayes y, enriba de tou, col altor, del paisaxe. Asina, adulces, pa subir la pindia cuesta ensin problemes, algamamos la Cruz de Pruvia, caneyada de caminos y fin de la Sienda Caoru, onde facemos una posa agüeyando´l panorama enantes de metenos al puertu.
En Cast: No por ser conocida podíamos dejar de hablar en la sección "Caminos Tradicionales" de esta preciosa senda. Portudera está al sur de Arenas de Cabrales, dentro de los Picos de Europa pero no del Parque nacional, y a sus pastos suben el ganado los pastores de esta villa. El camino más cómodo para ello es la Senda de Caoru, de origen romano: unos dicen que formaba parte de un complejo minero, otros, que de la vía que iba a La Liébana, y otros, que de una red de caminos para cerrar militarmente a los ástures. Nosotros vamos a recorrerla de modo pacífico. Elegimos comenzar en Arenas porque, aunque el desnivel de ascenso es mayor que desde Tielve o Sotres (puntos desde los que también se alcanza atravesando los puertos), ahorramos coche y, sobre todo, si nos coge la lluvia, terminar con la culera amoratada al bajar por una piedras resbaladizas. Bueno, pues aparcamos en Arenas y empezamos a caminar como si fuéramos hacia Poncebos, cruzamos el puente sobre el río Cares y en la primera curva fuerte de la carretera a mano derecha ya vemos la señal que indica el comienzo. Abandonamos la carretera y ya cogemos el camino que al poco pasa por un area recreativa, luego sobre el canal de la presa de Arenas y alcanza una portilla que cruzamos. El camino ya no tiene pérdida. Pasa por un casteñedo y alcanza una señal que nos avisa de que comienza la parte más bonita: el empedrado que se ve en las fotos. La cuarta de ellas demuestra lo que trabajaban aquellas gentes, teniendo que hacer una base de altura increíble sobre la que luego colocaban las losas del piso. Como ya dije, no hay pérdida posible, solo hay que disfrutar de las encinas, las riegas (en la segunda foto, la de El Reguero), algunas fayas, y sobre todo, con la altura, del paisaje. Así, tranquilamente, para subir la empinada cuesta sin problemas, llegamos a la Cruz de Pruvia, cruce de caminos y fin de la Senda de Caoru, donde nos tomamos un descanso contemplando el panorama antes de meternos al puerto (en Asturias también se denomina "puerto" a zonas de pastizal en altura, no solo a collados de paso).

jueves, 6 de agosto de 2009

La torna del Cancerbero


N´Ast: Hai d´elles veces qu´una triba esaniciase casique ensin danos cuenta. Los mastines fueren el meyor amparu de los pastores ante los ataques del llobu a la reciella. Cuando´l gran depredador carnívoru comenzare a escasear, tamién el fiel perru guardián (por eso lo de Cancerbero), pocu necesariu ya, empecipió a ser una reliquia del pasao. Col repunte los llobos y la probitú de pastores qu´allenden el ganao, la estampa del mastín torna a güeyase cada vegada con más vezu nos nuesos montes. Tamién, gracies a conceyos qu´atalanten qu´hai d´espoxigar métodos tradicionales de remanar les recielles enantes d´enguedeyase a tiros colos predadores. El domingu, en Banoria (Cabrales), llogramos qu´esta mastina que llendaba unes oveyes posara p´Asturies Irredenta amosando la carrancla: el collerón d´espetos que se-yos pon p´abellugalos de los mordiatos de los agresores nel piscuezu, el so puntu más deble. Bonu, más bien llogrolo la mio muyer, que danse-y bien los perros: como fízome notar Inés, la perra roceaba del palu ablanu que llevo al monte y yo, que ya teo dalguna muezca d´otres esperiencies, roceaba de los sos runguios, asina que guardamos una mutua y prudente separtación, polo que a tirar de zoom ópticu cerque dalgún árbol, que nunca nun se sabe.
En Cast: Hay veces que una especie desaparece sin que casi nos demos cuenta. Los mastines fueron la mejor defensa de los pastores ante los ataques de los lobos a los rebaños. Cuando el gran depredador carnívoro comenzó a escasear, también el fiel perro guardián (por eso lo de Cancerbero), poco necesario ya, se convirtió en una reliquia del pasado. Con el repunte de los lobos y la escasez de pastores que cuiden el ganado, la estampa del mastín vuelve a verse cada vez con más frecuencia en nuestros montes. También, gracias a organizaciones que piensan que hay que desarrollar métodos tradicionales de manejo de los rebaños antes de liarse a tiros con los predadores. El domingo, en Banoria (Cabrales), logramos que esta mastina que cuidaba unas ovejas posara para Asturies Irredenta enseñando la carranca: el collar de cuero y pinchos que se les coloca para protegerlos de los mordiscos de los atacantes en el cuello, su punto más débil. Bueno, mas bien lo logró mi mujer, a la que se le dan bien los perros: como me hizo notar Inés, la perra desconfiaba del palo de avellano que llevo al monte y yo, que ya tengo alguna marca de otras experiencias, desconfiaba de sus gruñidos asi que guardamos una mutua y prudente distancia, por lo que a tirar de zoom óptico cerca de algún árbol, que nunca se sabe.

martes, 4 de agosto de 2009

Inxenieros d´ayeri y güei

N´Ast: Fae años, unos cuantos años, l´artesanu constructor d´esti horru punso-y un aleru pergrande, como a toos, por dalguna razón. Fae años, unos pocos años, l´inxenieru qu´acuriosó la carretera, atalantó que lo meyor pa que nun molestara yera rinca-y un peazu esquina al aleru. Resultancia: en cuantes nortia, muéyase la xuntanza los trabes y éstos ya tan empecipiando a podrecer, polo que o igüenlos o col tiempu, adiós horru. Ye increible la de vegaes que la vida amuésanos que la universidá popular ye tan importante como la de los llibros: una y otra son complementaries.
En Cast: Hace años, unos cuantos años, el artesano constructor de este horreo le puso un alero bien grande, como a todos, por alguna razón. Hace años, unos pocos años, el ingeniero que arregló la carretera, pensó que lo mejor para que no molestara era quitarle un trozo de esquina al alero. Resultado: en cuanto llueve de Norte, se moja la unión de los trabes (vigas inferiores del horreo) y éstos ya están comenzando a pudrirse, por lo que o los reparan o con el tiempo, adiós horreo. Es increible la de veces que la vida nos demuestra que la universidad popular es tan importante como la de los libros: una y otra son complementarias.

sábado, 1 de agosto de 2009

El "show" de Pandébano



N´Ast: Cada vegada qu´algamamos esti collau siento murnia. Murnia al agüeyar que siguimos faciendo les coses del revés y, lo que ye peor, por xente que diz qu´ama la ñaturaleza y la montaña, cola vista gorda, como siempres cuando non interesa, de les autoridaes (in)competentes. La pista d´accesu ta fecha pela xuntanza parcelaria pa meyorar les condiciones de vida de los ganaderos, no de los turistes, pero sobre tou ta TORGAO´l pasu en coche si nun se ye eso, ganaderu, por munchu que dalgunos quieran atapar la señal qu´amuesalo. Con estes maneres solo llogramos da-yos la razón a los que quieren que se llegue en automóvil a tolos llaos pa que tou s´enllene de xente; que los pueblos muerran porque naide para n´ellos pa empecipiar o finar la caminata y, lo peor, que desapaezan los caminos tradicionales: munchos son los que presumen de grandes caminantes y montañeros... pero saliendo del collau al qu´aporten en coche, negaos a esfrutar de 60 minutos más de paseu pol perguapu vieyu camín, llimpiau por Parques Nacionales por cierto (lo bonu tamién lo digo). Con estes pallabres nun quiero ofender a naide, solo que cavilguemos sobre lo que pue llegar a pasar coles coses qu´amamos.
En Cast: Cada vez que alcanzamos este collado siento tristeza. Tristeza al ver que seguimos haciendo las cosas al revés y, lo que es peor, por gente que dice amar la naturaleza y la montaña, con la vista gorda, como siempre cuando no interesa, de las autoridades (in)competentes. La pista de acceso está hecha por la concentración parcelaria para mejorar las condiciones de vida de los ganaderos, no de los turistas, pero sobre todo está PROHIBIDO el paso en coche si no se es eso, ganadero, por mucho que algunos quieran tapar la señal que lo indica. Con esta actitud solo logramos darles la razón a los que quieren que se llegue en automóvil a todos los sitios para que todo se llene de gente; que los pueblos mueran porque nadie para en ellos al empezar o terminar la caminata y, lo peor, que desaparezcan los caminos tradicionales: muchos son los que presumen de grandes caminantes y montañeros... pero saliendo del collado al que llegan en coche, incapaces de disfrutar 60 minutos más de paseo por el hermoso viejo camino. Con estas palabras no quiero ofender a nadie, solo que pensemos lo que puede pasar con las cosas que amamos.