Datos personales

Por una Asturies con más puxu. Per ahí per ende, per acá y acuyá, lo nueso, lo d´ayeri y lo de güei

martes, 30 de marzo de 2010

Amparu



N´Ast: Güeyando dalgunes puertes podemos atopar alloñáes tradiciones y escaecíos mitos d´Asturies: lo que güei son cenciellos adornos, antañu yeren símbolos amparadores. Nel so orixen, la cruz na pesllera entorgaba que pola mesma entraren malos espíritus y la sestafueya, roseta o flor galana (estremaos nomes pal mesmu símbolu) yera una representación solar qu´espantayaba les tiniebles y el mal. Col correr de los años, fueren camudando les creencies populares y estes manifestaciones artístiques perdieren la so función máxicu-relixiosa y los artesanos copiábenles por motivos estéticos solamente. Ye´l llabor escaedizu del tiempu... y unes cuantes manes de pintura.
En Cast: Ojeando algunas puertas podemos encontrar lejanas tradiciones y olvidados mitos de Asturias: lo que hoy son simples adornos, antaño eran símbolos protectores. En su origen, la cruz de la cerradura impedía que por la misma se pudieran colar los malos espíritus y la "sestafueya", "roseta" o "flor galana" (diferentes nombres en asturiano para un mismo símbolo. Última foto) era una representación solar que ahuyentaba las tinieblas y el mal. Con el correr de los años, fueron cambiando las creencias populares y estas manifestaciones artísticas perdieron su función mágico-religiosa y los artesanos las copiaban por motivos estéticos simplemente. Es la labor olvidadiza del tiempo... y unas cuantas manos de pintura.

viernes, 26 de marzo de 2010

Les caberes aboquiáes (fin de temporada)


N´Ast: Nos, los enamoriscaos del iviernu, negámonos a aceptar que ya pasare y aprovechamos los rabotazos d´estos dis indeterminaos d´estación (¿primiviernu?) pa esfrutar de lo que bramente nos peta. Sedrán los caberos ablagos navegando pola ñeve, que ceo dirase y dexará a la vista verdes camperes cubiertes de colloríes flores. Entós, escubriremos ¡que tamién gociamos caminando ente los paisaxes de la primavera! y esti gran añu ñeves pasará ser una de les nueses meyores alcordances.
En Cast: Nosotros, los enamorados del invierno, nos negamos a aceptar que ya pasó y aprovechamos los últimos coletazos de estos días indeterminados de estación (¿priminvierno?) para disfrutar de lo que verdaderamente nos gusta. Serán los últimos pasos navegando por la nieve, que pronto se irá y dejará a la vista verdes praderas cubiertas de coloridas flores. Entonces, descubriremos ¡que también gozamos caminando entre los paisajes de la primavera! y este gran año de nieves pasará a ser uno de nuestros mejores recuerdos.

martes, 23 de marzo de 2010

Tiempu de contrastes


N´Ast: Oficialmente ya tamos na primavera, pero un cenciellu paseín en bicicleta métenos na dulda: d´un llau, dalgunos árboles tienen un calter típicu ivernal y nun asoma un res de flor nin de fueya. D´otru, cerezales, piescales, ñisales... tan en plenu apoxéu la floración y nun almiten entrugase si l´equinocciu primaveral pasare. Pero los contrastes nun algamen solo a l´apariencia si non tamién al tiempu la collecha: la vecería los pumares (un añu dan, otru non) quedare atrás y ya incluso los años que cinca reposu podemos atopalos bayurosos. Un paisano Rozáes (Conceyu La Villa), camentóme que la cabera vegada qu´en teoría nun yera temporada favoratible apañó ¡45 toneláes! de manzana y "solo" 25 cuando si lo yera. Hasta les más vieyes y arraigoñáes tradiciones empecipien a baltase. Ye tiempu de contrastes.
En Cast: Oficialmente ya estamos en primavera, pero un simple paseín en bicicleta nos mete en la duda: por un lado, algunos árboles tienen un aspecto típico invernal y no presentan nada de flor ni de hoja. Por otro, cerezos, alberchigueros, ciruelos... están en pleno apogeo de la floración y no admiten preguntarse si el equinoccio primaveral pasó. Pero los contrastes no alcanzan solo a la apariencia si no también al tiempo de la cosecha: la "vecería" de los manzanos (un año dan fruto y otro no) quedó atrás y ya incluso los años que toca descanso podemos encontrarlos pletóricos. Un paisano de Rozáes/Rozadas (Concejo de La Villa/Villaviciosa), me contó que la última vez que en teoría no era tiempo propicio recogió ¡45 toneladas! de manzana y "solo" 25 cuando si lo era. Hasta las más viejas y enraizadas tradiciones comienzan a derrumbarse. Es tiempo de contrastes.

viernes, 19 de marzo de 2010

Y caleyada porque sí




N´Ast: Delles vegaes tirámonos a lo fácil pero otres pétanos dalgo más enguedeyosu ¡pero non munchu!. Entós, préstanos metenos por sitios que conocemos pero que col iviernu presenten otra cara estremada, desconocía, casi como la que nun güeyamos de la Lluna. Escubrimos el gociu de caminar al debalu pola ñeve abriendo caminos nuevos, qu´en ná se paecen a los del branu, y d´almirar la montaña con otres formes y d´un blanco eslluemante (nesti casu, la Montaña Cuadonga y les altes cumes del Macizu Occidental o del Cornión). Tou ello rematao pola compaña dalgún bon collaciu. Una bona manera de dicir alón a la estación ivernal que ya casi, casi nos dexa.
En Cast: Algunas veces escogemos lo fácil pero otras nos apetece algo más complicado ¡pero no mucho!. Entonces, disfrutamos metiéndonos por sitios que conocemos pero que con el invierno presentan otra cara diferente, desconocida, casi como la que no podemos ver de la Luna. Descubrimos el placer de caminar sin rumbo fijo por la nieve abriendo nuevos caminos, que en nada se parecen a los del verano, y de admirar la montaña con otras formas y de un blanco deslumbrante (en este caso, la Montaña de Cuadonga/Covadonga y las altas cumbres del Macizo Occidental o del Cornión). Todo ello culminado por la compañía de algún buen amigo. Una buena manera de decir adiós a la estación invernal que ya casi, casi nos deja.

martes, 16 de marzo de 2010

Caleyada con homenaxe




N´Ast: Son dis de mal tiempu, con ñeve, y igual nun nos apitez facer grandes caleyaes. Entós, eleximos d´algo cenciellu, comu pue ser un paseín pol Cordal del Fitu, nel Sueve. Nun por fácil ye menos prestosu: el Babú tiñíu de blanco (primer semeya) o la perguapa vista de la costa dende´l Picu Gavia (semeyes segunda y tercera), son una amuesa d´ello. Y comu homenaxe, una güeyadina al Castru Caravia -nel que notamos lo que sedríen les sos defenses perfiláes pola ñeve (cabera imaxen)- p´alcordanos del so descubridor y estudiosu, Aurelio de Llano. Los métodos emplegaos por esti gran etnógrafu caraviense güei puen paecer pocu acertaos pa dalgunos, pero nun pue ñegase que gracies al so puxu, percorriendo Asturies d´Oriente a Occidente, la nuesa cultura llariega ye un pocu más conocía. Una güeyadina a un castru en memoria d´esti gran home y de los que llucharon y lluchen porque lo nueso nun muerra.
En Cast: Son días de mal tiempo, con nieve, e igual no nos apetece hacer grandes caminatas. Entonces, elegimos algo sencillo, como puede ser un paseíto por el Cordal del Fitu, en el Sueve. No por fácil es menos intersante: el Babú teñido de blanco (primera fotografía) o la preciosa vista de la costa desde el Picu Gavia (fotos segunda y tercera), son una muestra de ello. Y como homenaje, una mirada al Castro de Caravia -en el que intuímos lo que serían sus defensas perfiladas por la nieve (última imagen)- para acordarnos de su descubridor y estudioso, Aurelio de Llano. Los métodos utilizados por este gran etnógrafo caraviense hoy pueden parecer poco acertados para algunos, pero no puede negarse que gracias a su esfuerzo, recorriendo Asturias de Oriente a Occidente, nuestra cultura autóctona es un poco más conocida. Una mirada a un castro en memoria de este gran hombre y de los que lucharon y luchan porque lo nuestro no muera.

viernes, 12 de marzo de 2010

L´otru Somiedu


N´Ast: Nun dexa de ser plasmante´l dir a una charla de montaña y güeyar un paisaxe típicu somedán...¡nel Perú!. Sí, porque nun se trata d´un tracamundiu al montar les diapositives: estos teitos alcuéntrense nel país andinu, na nomada Cordillera Huayhuash. Al picar enriba la segunda semeya y agrandala, vense meyor los personaxes indíxenas. Miles de kilómetros de distancia, un océanu pol mediu y, a la fin, les mesmes iguaderes: aprovechar lo qu´ún tien más averao. Quiciabis, el mundiu nun seya tan grande como camentamos. (Gracies fonderes a Gonzalo Alonso Suárez y Pedro Álvarez González por emprestame les imáxenes).
En Cast: No deja de ser sorprendente ir a una charla de montaña y ver un paisaje típico somedano...¡en el Perú!. Sí, porque no se trata de una confusión al montar las diapositivas: estos "teitos" (nombre de las construcciones de techo de escoba de Somiedu/Somiedo) se encuentran en el país andino, en la llamada Cordillera Huayhuash. Al pinchar con el ratón sobre la segunda foto y agrandarla, se ven mejor los personajes indígenas. Miles de kilómetros de distancia, un océano por el medio y, al final, las mismas soluciones: aprovechar lo que uno tiene más cerca. Quizás, el mundo no sea tan grande como pensamos. (Muchas gracias a Gonzalo Alonso Suárez y Pedro Álvarez González por cederme las imágenes).

martes, 9 de marzo de 2010

El másimu provechu


N´Ast: L´emplegu los materiales qu´ufierta´l mediu más averáu ye una constante na fastera rural asturiana. Equí tenemos una amuesa d´esta riegla nun escrita llevada a l´estremu: más nun se pue aprovechar. La verdá ye que da medrana de solo güeyalo. ¡Igual vale más entrar y salir de la tenada d´un blincu!
En Cast: La utilización de los materiales que ofrece el medio más cercano es una constante en la zona rural asturiana. Aquí tenemos una muestra de esta regla no escrita llevada al extremo: más no se puede aprovechar. La verdad que da miedo con solo verlo. ¡Igual vale más entrar y salir del pajar de un salto!

viernes, 5 de marzo de 2010

A la sidre (III)






N´Ast: Una cosa por facer que tábamos alguardando que tuviere a puntu. Miramos la Lluna: menguante. Bien. Tiempu: frescu. Bien. Y ya la perfección, marea: alta. ¡Bárbaro!. Solu queda prebar que la sidre te fecha (la primer semeya): bon tastu ¡a corchar!. El llabor ye la estaya más cenciella de tou´l procesu la fabricación de la sidre: enllenar la botella, asitiala na máquina, acuriosar el corchu, da-y a la palanca y ¡llisto!: botella pa la bodega. Enantes qu´esistieren estes corchadores, la xera yera más abegosa porque´l corchu había que fincalu con un preséu que desixía da-y con una maza, colo que los bocales de les botelles sufríen más. La sidre embotellada entovía se fadrá un pocu más (¡güeyu! con mala xorra pue perdese), algamando´l tastu perbonu. Entós, n´agasayu, brindaremos con unos culinos a la salú de los que pasáis por esta Asturies Irredenta.
En Cast: Una cosa pendiente que estabamos esperando a que estuviera a punto. Miramos la Luna: menguante. Bien. Tiempo: fresco. Bien. Y ya la perfección, marea: alta. ¡Fenomenal!. Solo queda probar que la sidra esté hecha (la primera fotografía): buen sabor ¡a corchar!. La labor es la parte más sencilla de todo el proceso de fabricación de la sidra: llenar la botella, colocarla en la máquina, preparar el corcho, darle a la palanca y ¡listo!: botella para la bodega. Antes de que existieran estas corchadoras, la tarea era más compleja porque el corcho había que hincarlo con un utensilio que exigía darle con una maza, con lo que los bocales de las botellas sufrían más. La sidra embotellada todavía se hará un poco más (¡ojo! con mala suerte puede perderse), alcanzando el sabor óptimo. Entonces, en agradecimiento, brindaremos con unos culinos a la salud de los que pasáis por esta Asturies Irredenta.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Un canciu al xacíu (sentido común)


N´Ast: El puxu físicu y l´amañu técnicu como filtru. Toi d´alcuerdo col comentariu del collaciu Ricardo na anterior entrada. Tenemos qu´atalantar que non toos apodemos algamar a tolos sitios si queremos caltener una ñaturaleza y una montaña lo más xabaz y espurecha posible. Cuando preparemos un averamientu a cualisquier requexu de los nuesos montes, hai de saber arrenunciar a él si nun ta al nuesu algame; ye una de les meyores maneres de cuidar el País y nun pasa ná, hai milenta igual de guapos que tan alguardandonos. Si nun lo facemos, pasa lo del exemplu de les semeyes, qu´aporta l´Alministración competente a poner la "iguadera": primero manguen un abellugu, llueu venden que ta nun llugar paradisiacu y, pa rematar, cuando l´arroxu xente ye inevitable, hai de cargase dos tramos de camín pa que toos puean llegar. Les xeneraciones futures ya nun podrán sintir lo que yera crucialos como ficieren otros demientres años y años. Cavilgái por favor sobre ello. (Nota: lo meyor de tou, yera que con un pequeñu arrodiu d´unos metros, nun se pasaba por ellos: donde nun hai tiesta, tou tórnase rau).
En Cast: El esfuerzo físico y la preparación técnica como filtro. Estoy de acuerdo con el comentario del amigo Ricardo en la anterior entrada. Tenemos que comprender que no todos podemos llegar a todos los sitios si queremos conservar una naturaleza y una montaña lo más salvaje y pura posible. Cuando preparemos un acercamiento a cualquier rincón de nuestros montes, hay que saber renunciar a él si no está a nuestro alcance; es una de las mejores maneras de cuidar el País y no pasa nada, hay miles igual de bonitos que nos están esperando. Si no lo hacemos, pasa lo del ejemplo, que llega la Administración competente a poner el "remedio": primero ubican un refugio, luego venden que está en un lugar paradisiaco y, para terminar, cuando la avalancha de gente es inevitable, hay que cargarse dos tramos de camino para que todos puedan llegar. Las generaciones futuras ya no podrán sentir lo que era cruzarlos como hicieron otros durante años y años. Reflexionar por favor sobre ello. (Nota: lo mejor de todo, era que con un pequeño rodeo de unos metros, no se pasaba por ellos: donde no hay cabeza todo se vuelve rabo).