Datos personales

Por una Asturies con más puxu. Per ahí per ende, per acá y acuyá, lo nueso, lo d´ayeri y lo de güei

miércoles, 31 de agosto de 2011

El suañu de Casiano (I)



N´Ast: L´inxenieru mines y xeólogu Casiano de Prado y Vallo nació en Santiago de Compostela nel añu 1797. Fíu de la so dómina, nun camentaba qu´hubiere puxu ensin conocencia. Un dí de 1845, trabayando pa una empresa minera pola fastera Riañu, dasanubrió lloñe unos picos que llamaren la so atención (na semeya d´aniciu): entamaba´l so suañu. En 1851 fae´l primer intentu d´espedición científico-deportiva pero fracasa pol mal tiempu (ésto ¿nun vos suena?). Tendríen que pasar dos llargos años pa que pudiere facer el segundu, el 28 Xunetu, entrando por Portilla la Reina, onde-y comenten que lo más alto de los Picos d´Europa son les Torres de Liordes (güei les Peñas Cifuentes), llugar al qu´empobínase polos Altos de Valdeón (segunda semeya). Llibrando pergrandes torgues pola nieve, xube por unes travieses (también na imaxen anterior) a un picu desconocíu, escacharrando pol camín dos de los tres preseos de midida qu´arrecostinaba. Naquel altu, tres la primer ascensión documentada nestes montañes, espiértase la so imaxinación al ver al Norte una filera “de peñas altísimas de cuyos extraños perfiles no podíamos apartar los ojos” (na cabera semeya vese lo mesmo qu´él viere). Paña unos datos d´altures, ¡siempre la ciencia!, baxando llueu a Prada de Valdeón, pa falar col alcalde que-y pon nome a la so conquista, la Torre de Salinas, y a la cume de los sos pruyimientos, lo que créyese más alto del macizu picoeuropeano, el Llambrión, onde, sigún los llariegos, “primero agarraba la nube y, al acercarse el invierno, allí aparecía la primera nieve”. Casiano tenía ya en qu´atalantar nel so tiempu llibre...
En Cast: El ingeniero de minas y geólogo Casiano de Prado y Vallo nació en Santiago de Compostela en el año 1797. Hijo de su época, no entendía que hubiera esfuerzo sin conocimiento. Un día de 1845, trabajando para una empresa minera por la zona de Riaño, descubrió a lo lejos unos picos que llamaron su atención (en la foto del inicio): comenzaba su sueño. En 1851 realiza el primer intento de expedición científico-deportiva pero fracasa por el mal tiempo (ésto ¿no os suena?). Tendrían que pasar dos largos años para que pudiera hacer el segundo, el 28 de Julio, entrando por Portilla de la Reina, donde le comentan que lo más alto de los Picos de Europa son las Torres de Liordes (hoy las Peñas Cifuentes), lugar al que se encamina por los Altos de Valdeón (segunda foto). Salvando grandes dificultades por la nieve, sube por unas traviesas (también en la imagen anterior) a un pico desconocido, rompiendo por el camino dos de los tres aparatos de medida que llevaba. En aquel alto, tras la primera ascensión documentada en estas montañas, se despierta su imaginación al ver al Norte una hilera “de peñas altísimas de cuyos extraños perfiles no podíamos apartar los ojos” (en la última fotografía se ve lo mismo que él vio). Toma unos datos de alturas, ¡siempre la ciencia!, bajando después a Prada de Valdeón para hablar con el alcalde que pone nombre a su conquista, la Torre de Salinas, y a la cumbre de sus anhelos, lo que se cree lo más alto del macizo picoeuropeano, el Llambrión, donde, según los lugareños, “primero agarra la nube y, al acercarse el invierno, allí aparecía la primera nieve”. Casiano ya tenía en que pensar en sus ratos libres...

viernes, 26 de agosto de 2011

¿Tradición o xorra (=suerte)?

N´Ast: Esta imaxen danos pie a camentar dos posibilidaes: dalgún a la gueta de xorra pa la so collecha o l´usu de la tradición popular. Sin dulda trátase d´ésto cabero: el vezu nun mediu d´escasez como yeren les aldees de reaprovechar tou lo que se puea, nesti casu unes ferradures pa sofitar los reyones de la portiella. Práctico y, ensin querer, esteticamente perguapo.
En Cast: Esta imagen nos da pie a pensar en dos posibilidades: alguien a la búsqueda de suerte para su cosecha o el uso de la tradición popular. Sin duda se trata de ésto último: la costumbre en un medio de escasez como eran las aldeas de reaprovechar todo lo que se pueda, en este caso unas herraduras para apoyar los “reyones” de la portilla (reyón= palo móvil en horizontal que se utiliza de cierre formando un portillo). Práctico y, sin querer, esteticamente muy bonito.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Por qué Collada Bonita

N´Ast: Delles vegaes los filólogos tienen de francese la tiesta pa deducir l´orixe de los topónimos: pallabres llatines, prerromanes, griegues, un galicismu... Otres la cosa ye munchu más cenciella, vale con acudir al xacíu: tres pasar por una pedrera inmunda camentando quién puede nomar a esta h.orcada la Collada Bonita, al devolar pal Jou Tres el Picu la imaxen aclaria cualisquier dulda. Más nidio solo l´augua del Cares.
En Cast: Algunas veces los filólogos se tienen que romper la cabeza para deducir el origen de los topónimos: palabras latinas, prerromanas, griegas, un galicismo... Otras la cosa es mucho más sencilla, vale con acudir al sentido común: tras subir por una gravera inmunda pensando quién puede llamar a esta horcada la Collada Bonita, al pasar a la vertiente del Jou Tras el Picu la imagen aclara cualquier duda. Más claro solo el agua del Cares.

viernes, 19 de agosto de 2011

La "moza" de la curva


N´Ast: Ye perpopular la lleenda urbana de la moza que fae autostop nuna curva la carretera y qu´al final ye la pantasma d´una muyer que matose nun accidente de coche nesi puntu. En Sotres (Cabrales), tamién nuna curva anantes del pueblu, tienen una torna rural de la mesma hestoria: esta “moza” que pasa ellí les hores texe que texe, a la espera de conductores qu´aparen con un puñaín de perres pa gastar en ropa tradicional. Solo qu´esta “muerta” ye mui viva y déxase asemeyar ná más que dempués de merca-y un par de calcetos de llana. Tou seya por tener una imaxen que ta en desaniciu y pola gayola de ver que los habitantes de les aldees siguen siendo xente campechana y acoyedora pero que va antainando.
En Cast: Es muy conocida la leyenda urbana de la chica que hace autostop en una curva de la carretera y que al final es el fantasma de una mujer que murió en un accidente de coche en ese punto. En Sotres (Cabrales), también en una curva antes del pueblo, tienen una versión rural de la misma historia: esta “chica” que pasa allí las horas teje que teje, a la espera de conductores que paren con un poco de dinero para gastar en ropa tradicional. Solo que esta “muerta” es muy viva y unicamente se deja hacer una foto después de comprarle un par de calcetines de lana. Todo sea por tener una imagen que está en extinción y por la alegría de comprobar que los habitantes de las aldeas siguen siendo gente abierta y acogedora pero que va espabilando.

viernes, 12 de agosto de 2011

Ayalgues amatagaes: Bedriñana





N´Ast: Pa rematar la selmana, vamos estrenar una estaya nueva nel blogue que vamos nomar “ayalgues amatagaes”: trataremos d´amosar coses que paécennos interesantes pero que, si nun nos les cuenten, igual nos pasen esapercibíes ente otres tamién señalaes. Pa entamar, vamos treslladanos a una de les parroquies pa nós perguapes del conceyu La Villa: Bedriñana. Ellí ta asitiada la ilesia de San Andrés, de porte románicu, pero con dellos indicios de ser una xoya amatagada del mal nomáu a nuesu talantar prerrománico. Los ventanos norte y sur, un modillón nel cantu noroeste y, sobre tou, la celosía oeste asemeyada a l´averada de Valdediós, amosen que tamos ante una fechura n´orixe d´arte asturiano (sieglos IX y X, agora si bien nomáu) camuflada por camudamientos posteriores n´otros estilos. Merez la pena facer una visitina pa esfrutar d´estes maravielles en piedra resaltaes cola igua de fae pocos años, pa nos de bon gustu. Otru mou d´apreciar la Ría y la so rodalada: otra vegada dos ayalgues por una ¡tamos que lo regalamos!
En Cast: Para terminar la semana, vamos a estrenar una sección nueva en el blog que llamaremos “tesoros escondidos”: trataremos de enseñar cosas que nos parecen interesantes pero que, si no nos las cuentan, igual nos pasan desapercibidas entre otras también importantes. Para comenzar, vamos a trasladarnos a una de las parroquias para nosotros más hermosas del municipio de La Villa/Villaviciosa: Bedriñana. Allí se encuentra la iglesia de San Andrés, de porte románico, pero con algunos indicios de ser una joya escondida del mal llamado a nuestro entender prerrománico. Las ventanitas norte y sur, un modillón en la esquina noroeste y, sobre todo, la celosía oeste similar a la cercana de Valdediós, demuestran que estamos ante una construcción en origen de arte asturiano (siglos IX y X, ahora si bien nominado) camuflada por reformas posteriores en otros estilos. Merece la pena hacer una visitina para disfrutar de estas maravillas en piedra resaltadas por la restauración de hace pocos años, para nosotros de buen gusto. Otro modo de apreciar la Ría y su entorno: otra vez dos tesoros por uno ¡estamos que lo regalamos!

martes, 9 de agosto de 2011

Al puertu como ayeri



N´Ast: Pero ¿un gochu solu metanes el puertu? ¡Sedrá un xabalí! Non, non ¡ye un gochu! ¿qué pasa equí? Unos cuantos pasos más y aportamos a Fana, colo que la desplicación ye nidia: queden dellos pastores que pasen toa la tempoarada branu na mayada y, de xuru que gracies al bon accesu, dalgún xube entá a la vieya usanza, casique con toa la casería al llombu. Esta tradición fuere desaniciándose a midida que fue camudando l´oficiu pastoril: una parte de los pocos que queden dedicaos a ello xuben y baxen al puertu nel dí, gracies a les nueves carreteres y pistes, y la otra pequeña parte qu´amaya prefier dexar nel pueblu los enseres y el restu d´animales a cargu la muyer o dalgún pariente polo abegoso d´andar moviéndolos. A ésti de Fana paez que les facilidaes de poder xubilos en touterrén con pocu puxu animáronlu a caltener l´antiguu vezu ¿Qué podemos decir nós? que préstanos abondo... ¡y qu´esperamos que nun cole´l chon!
En Cast: Pero ¿un cerdo solo en mitad del puerto? ¡Será un jabalí! No, no ¡es un cerdo! ¿qué pasa aquí? Unos cuantos pasos más y llegamos a Fana, con lo que la explicación es clara: quedan algunos pastores que pasan toda la temporada de verano en la majada y, seguro que gracias al buen acceso, uno sube todavía a la vieja usanza, casi con toda la “casería” (casa, horreo, enseres, animales.... en Asturias todo el conjunto de la explotación) a cuestas. Esta tradición fue desapareciendo a medida que se fue transformando el oficio pastoril: una parte de los pocos que quedan dedicados a él suben y bajan al puerto (recordad: los pastos de altura) en el día, gracias a las nuevas carreteras y pistas, y la otra pequeña parte que se queda en la majada (“amayar” en asturiano) prefiere dejar en el pueblo los enseres y el resto de animales al cuidado de la mujer o algún pariente por la dificultad de andar moviéndolos. A éste de Fana parece que las facilidades de poder subirlos en todoterreno con poco esfuerzo le animaron a mantener la antigua costumbre ¿Qué podemos decir nosotros? que nos gusta un montón... ¡y que esperamos que no se escape el marrano!

viernes, 5 de agosto de 2011

El ríu Ástura (II)







N´Ast: Nel pueblín de Villayandre, tamién en Crémenes, entama la segunda estaya de la romana Vía Saliámica. Equí, la presencia d´un escobiu fizo que nun fuere posible averar la calzada al ríu Ástura, polo que los inxenieros romanos tuvieren qu´usar tou´l so saber pa salvar una forcadina nos montes, La Entrecisa (les tres primeres semeyes), y un pasu aeriu, el Pajar del Diablo (les tres siguientes imáxenes). La técnica yera cenciella: arrincar la peña la rimada pa dar forma a la caxa del camín y reaprovechala dando-y forma pa les armadures y les llábanes del pisu ¡menos mal que nel añu 26 a.C. (datación de la vía) la man d´obra yera barata, por nun decir que de baldre! Ta nidio que llograren una fechura que güei sigui dexándonos ablucaos pola so perfección en dellos puntos y que permitió a les tropes y los suministros imperiales aportar de sópitu a los llugares d´amarraza de les guerres qu´ente los años 29 y 19 a.C. finaren cola llibertá de los pueblos ástures y cántabros. Por si vos animáis a conocer esta fácil ruta ponémosvos un pequeñu planu d´orientación. Hestoria y paisaxe xuníos ¿daquién da más?
En Cast: En el pueblín de Villayandre , también en Crémenes, comienza la segunda parte de la romana Vía Saliámica. Aquí, la presencia de un desfiladero hizo que no fuera posible acercar la calzada al río Ástura, por lo que los ingenieros romanos tuvieron que emplear todo su conocimiento para salvar una horcadina en los montes, La Entrecisa (las tres primeras fotos), y un paso aéreo, el Pajar del Diablo (las tres siguientes imágenes). La técnica era sencilla: arrancar la roca de la ladera para dar forma a la caja del camino y reaprovecharla dándole forma para las armaduras y las losas del piso ¡menos mal que en el año 26 a.C. (datación de la vía) la mano de obra era barata, por no decir que gratis! Está claro que lograron una construcción que hoy sigue dejándonos sorprendidos por la perfección en algunos puntos y que permitió a las tropas y suministros imperiales llegar rapidamente los lugares de conflicto de las guerras que entre los años 29 y 19 a.C. terminaron con la libertad de los pueblos ástures y cántabros. Por si os animáis a conocer esta fácil ruta os ponemos un pequeño plano de orientación. Historia y paisaje unidos ¿álguien da más?

martes, 2 de agosto de 2011

El ríu Ástura (I)





N´Ast: La casualidá y la gueta d´un puquiñín de sol faen que terminemos en Castiella y podamos comentar dalgo más sobre´l ríu de los ástures: el Ástura (na primer semeya). El nome actual ye Esla y nel pueblu de Las Salas (conceyu de Crémenes) atopamos l´entamu de dos estayes de calzada romana averaes al ríu y con paneles d´información perprestosos (na tercer semeya, ún d´ellos). Los testos son del hestoriador Eutimio Martino y aporten datos perinteresantes sobre estes víes de comunicación y el so usu pa la conquista del Norte d´Hispania. El nome, la Vía Saliámica, paez que caltuvo un vocablo prelatino, “salia”, que significa ríu, polo que vien a ser la “vía del ríu”, datu importante porque amosa qu´a los habitantes llocales llamo-yos l´atención que la ficieren por ehí, nun llugar onde los desbordamientos sedréin frecuentes, cuando ellos emplegaben collaos y montes ¿Yeren tontos los romanos? Pues non, cenciellamente desconocíen el terrén y facíen lo que paecía-yos más fácil pa les sos campañes BRANIGUES, ésta ye la clave, d´invasión. Tamién llámanos l´atención el sistema pa evitar que los carros fueren al agua en dellos sitios: un carreru llabráu na roca onde entrestallar la rueda (cuarta imaxen). Lo que, pendientes de la guerra, de xuru que los conquistadores nun puedieren esfrutar como nós del guapu paisaxe de la montaña lleonesa.
En Cast: La casualidad y la búsqueda de un poco de sol hacen que terminemos en Castilla y podamos comentar algo más sobre el río de los ástures: el Ástura (en la primer semeya). El nombre actual es Esla y en el pueblo de Las Salas (municipio de Crémenes) encontramos el comienzo de dos tramos de calzada romana pegados al río y con paneles de información entretenidos (en la tercera foto, uno de ellos). Los textos son del historiador Eutimio Martino y aportan datos muy interesantes sobre estas vías de comunicación y su uso para la conquista del Norte de Hispania. El nombre, Vía Saliámica, parece que mantuvo un vocablo prelatino, “salia”, que significa río, por lo que vienes a ser la “vía del río”, dato importante porque nos muestra que a los habitantes locales les llamó la atención que la trazaran por ahí, en un lugar donde los desbordamientos serían frecuentes, cuando ellos empleaban collados y montes ¿Eran tontos los romanos? Pues no, simplemente desconocían el terreno y hacían lo que les parecía más fácil para sus campañas VERANIEGAS, ésta es la clave, de invasión. También nos llama la atención el sistema para evitar que los carros fueran al agua en algunos sitios: un carril labrado en la roca donde se encajaba la rueda (cuarta imagen). Lo que, pendientes de la guerra, seguramente que los conquistadores no pudieron disfutar como nosotros del hermoso paisaje de la montaña leonesa.